martes, 29 de abril de 2008

Presión Arterial

ØConcepto:
Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella.
Valores de tensión
Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.

ØTensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.

ØTensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.

ØTensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.


Sitios para tomar la presión

Ø-Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)
Ø-Arteria femoral
Ø-Arteria poplítea
Ø-Arteria tibial


Alteraciones de la Presión Arterial.

ØHipertensión:
ØAumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mmhg sistólica y encima de 100 mmhg diastólica.

ØHipotensión:
ØTensión o presión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100 mmhg de la sistólica y 50 mmhg de la diastólica.

Factores que afectan la tensión arterial.

ØA) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores

ØB) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la población es mas elevada.

ØC) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .

ØD) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia ,

ØEl hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración ), cambios dietéticas , psicológicos.

ØE) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial

Factores controlables:

Ø-Obesidad
Ø-Consumir demasiada sal
Ø-Alcohol
Ø-Falta de ejercicio -Estrés

Factores no controlables:

Ø-Raza
Ø-Herencia
Ø-Edad

Equipo:
Ø-Estetoscopio
Ø-Esfigmomanómetro.
Ø-Papel y lápiz para registro

Técnica para la toma de la tensión arterial.
Ø1.- Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado.
ØAyudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

Ø2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana.
ØEl aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

Ø3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

Ø4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

Ø5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar.

ØSostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

Ø6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria.

ØRealizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche

Ø7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente.

Ø Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.

Ø Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura.

ØEsta cifra es la presión sistólica

ØContinuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio.

Ø Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.

ØEste último sonido claro es la presión diastólica.

ØAbrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo

ØRegistrar los valores

Las fontanelas

La fontanela es una zona del cráneo de un recién nacido que no está cerrada completamente por el hueso y en la que se nota el latido del bebé al tacto.


Existen cuatro fontanelas en el cráneo:


La fontanela anterior o bregmática que normalmente se cierra antes del año y medio, la fontanela posterior o lamboidea (tiene forma de la letra lambda) es más pequeña y suele cerrarse antes de los 4 meses, la fontanela esfenoidal que cierra aproximadamente en 3 meses, y la mastoidea que cierra en 2 meses aproximadamente.

Las fontanelas permiten que el cráneo del feto se "aplaste" cueando está naciendo. De no ser por las fontanelas de los bebés, el parto sería muchísimo más complicado, aumentando la posibilidad de que el feto y/o la madre mueran al momento del parto.






MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto. Las etapas de que consta este mecanismo, en una presentación cefálica de vértice, son las siguientes:

1.Encajamiento:
Flexión.
Orientación.
Asinclitismo.
2.Descenso
Rotación interna
3.Expulsión o desprendimiento.
Extensión.
Restitución.
Rotación externa.
Desprendimiento de los hombros.
Nacimiento del resto del producto.

Encajamiento
Es el proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, que se encuentra por arriba del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra el encajamiento, se requiere flexión, orientación y asinclitismo. Este fenómeno puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el trabajo de parto; generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa con relación a la pelvis materna.

Flexión
Para que el feto descienda en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico, para ofrecer sus diámetros menores; esto ocurre cuando la cabeza fetal encuentra una resistencia, que puede estar dada por las paredes de la pelvis, el suelo de la misma o por el cérvix. La presión de la contracción uterina se transmite a través de la columna vertebral, y hace que se flexione la cabeza a nivel de la articulación occipitoatloidea, la cual actúa como palanca de primer grado. Es por este mecanismo que el mentón del feto es comprimido contra su tórax y el diámetro boccipitobregmático es sustituido por el diámetro occipitofrontal.

Orientación
En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occipito-frontal) con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblícuos); este movimiento obedece a la Ley de Selheim, que refiere que “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”.

Asinclitismo
La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte posterior o anterior de la pelvis recibe el nombre de asinclitismo; si esta sutura sagital se encuentra más cerca del promontorio, el parietal anterior se presenta hacia los dedos del explorador y este proceso es conocido como asinclitismo anterior; si por el contrario, la sutura sagital se aproxima hacia la sínfisis del pubis, lo que se presenta a los dedos del explorador sería el parietal posterior, por lo que estaríamos hablando de un asinclitismo posterior; durante el trabajo de parto siempre debe existir un ligero asinclitismo para que de esta manera se aproveche al máximo la cavidad pelviana.
Para entender con claridad el mecanismo del asinclitismo observemos lo siguiente: si queremos introducir un libro en una caja de tamaño justo, es más fácil meterlo si se inclina, es decir introducirlo asinclíticamente.
En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occipito-frontal) con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblícuos); este movimiento obedece a la Ley de Selheim, que refiere que “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”.

Descenso
Este movimiento se debe a diferentes fuerzas como son: la presión ejercida por el líquido aminiótico, la presión ocasionada por la dinámica uterina sobre el feto, la contracción que ejercen los músculos abdominales maternos y por último la extensión y alineamiento del cuerpo fetal. Cuando se produce el descenso del feto hacia la pelvis, al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) en ese ángulo quedando conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. Es ese momento el diámetro biparietal del producto coincide con el diámetro biciático.

Rotación interna
Este evento ocurre al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del pubis o hacia la cavidad el sacro tratando de regresar a su posición original. Este giro es de 45º en las variedades anteriores, de 90º en las transversas y de 135º en las variedades posteriores.

Expulsión o desprendimiento
Se trata de la salida del feto, para lo cual se necesitan los siguientes movimientos:

Extensión. Este movimiento ocurre cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis; al ser empujada la cabeza hacia el suelo pelviano, la fuerza ejercida por la contracción uterina actúa dirigiendo la presentación hacia atrás; pero la resistencia del piso pélvico hace que ésta se vaya hacia adelante, la conjunción de estas fuerzas hace que se provoque la extensión la cual sigue la curva de Carus.

Restitución. Es el movimiento que realiza la cabeza fetal una vez que se encuentra en el exterior, y de esta manera puede guardar su relación anatómica con los hombros. Este movimiento es inverso al que realizó durante la rotación interna.

Rotación externa
Este movimiento ocurre inmediatamente después de la restitución, haciendo que la sutura sagital vaya a una posición transversa; este movimiento corresponde al movimiento del cuerpo fetal y ocasiona que el diámetro biacromial se relacione con el diámetro anteroposterior del orificio de salida y así facilitar la salida de los hombros.

Expulsión de los hombros
Al terminar la rotación externa el hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico de la pelvis, lo cual permite que con facilidad el hombro posterior se deslice por la concavidad sacra; esto básicamente ocurre por la tracción que ejerce el obstetra, ayudado por las contracciones
uterinas y la fuerza de contracción de los músculos abdominales.
El hombro posterior es el primero que sale, y a continuación sale el anterior. Expulsión del resto del cuerpo fetal. Al salir los hombros prácticamente cesa el obstáculo para la salida del producto, ya que, en condiciones normales, el abdomen, la pelvis y los miembros inferiores, gracias al tamaño de sus diámetros.

Distocias del Parto

Distocias del parto:

El parto no es siempre un fenómeno normal, con frecuencia, los múltiples factores que participan en su evolución se perturban y destruyen la armonía necesaria, convirtiéndose en patológico.
Los disturbios que comprometen la marcha normal del trabajo de parto son las distocias de parto.

Las distocias pueden ser resumidas así:

a) Disturbios de la fuerza impulsora:

distocias dinámicas;
hipodinamia
hiperdinamia
incoordinación
gradiente invertido

b) Alteraciones del canal de parto:

distocias óseas
distocias de las partes blandas:
- cervical - funcional
- anatómica
- vagino perineal
- tumor previo

c) Alteraciones del feto:

distocias ovulares
exceso de volumen fetal


De estas distocias muchas pueden ser secundarias al uso inadecuado del bloqueo peridural, como las hipodinamias secundarias al bloqueo, especialmente cuando se utilizan AL con epinefrina; el aumento del tono uterino provocado por altas concentraciones de lidocaína, que actúa aumentando el tono del músculo uterino por acción directa; el relajamiento prematuro y excesivo del periné que no permite una adecuada rotación de la presentación fetal para ir adecuando sus diámetros a los del canal del parto; etc.
El bloqueo peridural y las distocias:

Cuando se habla de bloqueo o analgesia peridural, la mayoría de los autores se refieren a las posibilidades y los beneficios que brinda la técnica en relación a la analgesia, Basándonos en los efectos del bloqueo peridural, que muchas veces, como hemos visto, son cuestionados por ser causa de distocias, tenemos la posibilidad de modificar ciertas distocias mediante el uso adecuado del bloqueo peridural.

Funciones Sociales de la Escuela

Funciones sociales de la Escuela

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además, una forma de
comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social.
Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social, sino también en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un
sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional.

La cultura, que representa el aspecto dinámico de la estructura social y constituye el alma de las instituciones sociales, viene a ser el objeto mismo de la educación, que se constituye como el medio necesario con que cuenta la sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura.
Ciertos contenidos educacionales son de evidente
naturaleza social; así, la formación profesional, la iniciación política, el cultivo del sentido cívico y comunitario, la enseñanza de la cortesía, etc., y hasta los contenidos reputados como más personales como las convicciones ideológicas o morales, el gusto artístico, los valores o los criterios personales.

Tras todo lo dicho, se hace claro que la educación depende de cada sociedad y será lo que esa sociedad la haga. La buena voluntad de los maestros, el interés de los padres o la buena disposición de los alumnos no son factores decisivos, pues se hallan limitados por la influencia de factores sociales que, aunque parezcan poco perceptibles, imprimen el rumbo a la educación.
El tipo de educación que recibe un individuo viene ocasionado, en efecto, por la serie de circunstancias en las que se desarrolla. En primer lugar el país: un ser humano llegará a ser una persona muy distinta por el hecho de que haya nacido en EU,
China o Irak, todos los países educan, pero no según los mismos cánones ni con idénticos medios. También cuenta muchísimo la familia, en el seno del cual se recibe la crianza: hay familias cultas e incultas, unidas e inestables, autoritarias y tolerantes, etc.; y un niño no saldrá igual según se halle sometido a unos u otros de esos influjos.

También influye la posición económica de la familia y la clase social, ambas suponen una serie de detalles vivenciales (situación cultural, estímulos, nivel de aspiraciones, etc.) que son por sí mismos agentes educativos, variables según los casos.
Queda claro entonces que no se puede hablar de educación a espaldas de lo social. Los lazos que unen a la educación con la sociedad son tan numerosos como estrechos: la educación es socializadora y la sociedad es educadora desde siempre.

La Escuela y sus características (ensayo)

Introducción

La educación siempre ha sido un tema complejo porque trata de conciliar los intereses particulares de los sujetos con las restricciones que impone el mundo social. Hasta hace pocas décadas había cierta unanimidad entre los valores sociales, los familiares y los valores que se transmitían desde la institución educativa por excelencia, esto es, la escuela.Los fenómenos de la globalización han hecho que los cambios sociales en estos últimos tiempos sean apresurados: las configuraciones familiares cambian, emergen otras formas de vida, otros intereses, diferentes culturas conviven por fenómenos como la inmigración... Todo ello desemboca en que los niños y jóvenes contemporáneos no formen un grupo homogéneo.La única institución legitimada para desplegar los valores educativos es la escuela. Sin embargo, actualmente ésta está sobrecargada de funciones, la profesión docente está indefinida en múltiples tareas y generalmente los valores que se pretenden impartir chocan con los que implícitamente propone la sociedad.La educación de los jóvenes del siglo XXI no puede estar en manos de una sola institución, es necesario trabajar en red con otros agentes educativos, definiendo roles, especificando funciones, abriendo lugares sociales donde los niños y jóvenes aprendan implícitamente y explícitamente los valores que una sociedad democrática como la nuestra pretende impartir.


La Escuela y sus características

La escuela es el espacio que tiene por objetivo la transmisión de conocimiento a todos los sectores de la sociedad, a través de planes de trabajo aplicados por un personal docente.

Se entiende por "escuela de calidad" aquella institución que se responsabiliza de los resultados del aprendizaje de sus alumnos y garantiza que adquieran los conocimientos prescritos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

La escuela debe ser capaz de ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que resulten relevantes para la vida actual y futura de los educandos y para las necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que éstos se desenvuelven.

Para poder satisfacer esta demanda educativa hoy casi obligatoria, la esuela debe tomar en cuenta el entorno.
El entorno sociocultural ha de entenderse no sólo como objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona.
Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo alumnado...) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo “habitantes”, sino elementos activos y con valor propio.
El espacio que nos rodea es también un espacio de conflicto: existen una serie de problemas, de diferentes visiones e intereses... En este sentido, los colectivos más o menos organizados deben ser también un elemento de conexión entre la escuela y el exterior.

Existen muchos estudios y programas recientes para evaluar la calidad de las escuelas y es por eso que resulta muy importante identificar aquellas características de la escuela que se asocian con buenos resultados de aprendizaje, y que son hasta cierto punto un requisito mínimo que deben tener todas las escuelas del país a cualquier nivel de educación.


Estas características son:

1. Las que tienen que ver con el equipamiento de la escuela. Lo que parece importar es que las escuelas tengan amplio espacio, ligar para que cada alumno se siente y escriba, libros de texto para cada alumno, abundante material de lectura tanto en las bibliotecas escolares como en el aula, una adecuada proporción maestro-alumno y aulas adecuadamente diseñadas.

2.- Las que tiene que ver con los docentes –que tengan las capacidades profesionales y de actitud que requiere el nivel en el que están enseñando.

3.- Y las que tiene que ver con la gestión de la escuela. Que cuenten con actividades de evaluación del personal, mantengan frecuente contacto con la comunidad, que lleven a cabo reuniones de docentes, que muestren una activa preocupación por los problemas de los alumnos en lo individual, y que tengan acciones de desarrollo docente.

Las características de todas las escuelas son muy importantes, pues es verdad que de una escuela a otra varía en el logro de los resultados de aprendizaje entre sus alumnos.

Escuela y contexto social

Debido a los constantes cambios que sufre nuestra sociedad y el mundo en general, la educación preescolar ha tomado gran importancia en nuestros días.
Hoy en día, se pretende desarrollar al máximo las capacidades que posee un niño desde una edad temprana, alimentando su conocimiento a través de experiencias sociales que enriquezcan su autonomía y su aprendizaje. Estas experiencias dependen mucho del contexto social en el que vive cada niño, de su cultura, costumbres, situación económica y social en las que vive.
La oportunidad que se le da a un niño para explorar su mundo en edad de preescolar es decisiva para su vida futura, pues al relacionarse con sus iguales, su familia y la sociedad en general esta construyendo su conocimiento y reforzando su identidad personal, y todo esto le ayudara a cumplir los retos que la sociedad le impondrá en un futuro y que no son nada fáciles.

Debido a los cambios que se han dado en la sociedad en muy poco tiempo, la educación preescolar tiene un reto muy importante con los niños para favorecer su desarrollo y procurar su cuidado y educación, estos cambios han hecho que la educación este en constante regularización y que se adapte a las nuevas situaciones tecnológicas, sociales, culturales y morales del mundo.

Actualmente se exige que la educación sea de mayor calidad y que prepare a los niños desde una edad temprana a desenvolverse adecuadamente ante la sociedad, detectando las necesidades particulares de cada niño y no tratando a la población del preescolar como grupos de niños con los mismos pensamientos, ideas y medios de educación.
Para poder responder a tal demanda, se deben desarrollar muchos aspectos en los niños que sean capaces de satisfacer su solicitud de conocimiento de acuerdo a su forma de vivir y a los desafíos que enfrentaran mas adelante como personas adultas.


Actores de la Escuela

La escuela como toda institución social se constituye en un resultado complejo de todas las relaciones de una sociedad. Sus diversos funcionamientos no son ajenos a las problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas del contexto, sino que actúan en continua relación en razón a las prácticas y relaciones sociales de los distintos agentes que en ella se interrelacionan: directivos, estudiantes, docentes, padres, etc. De esta forma, la escuela no es un marco orientador hacia sus alumnos y profesores, teniendo en cuenta sus necesidades y el contexto social, geográfico e histórico donde viven.

La escuela y el campo de Educación se constituyen en un sistema de opiniones entre los diversos agentes (padres, directivos, docentes, estudiantes y funcionarios) sobre las condiciones propias de la escuela.

El papel de cada uno de los actores es muy importante, es por eso que la escuela pude ser el punto de partida de una reflexión y de una actuación colectiva de sus diferentes miembros.

Objetivos de los actores de la escuela:

• Mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de Educación en todos los niveles.

• Asegurar estrategias de integración y atención a las diferentes necesidades de los alumnos, en especial, a niños con riesgo educativo y/o discapacidad.

• Asegurar la articulación entre los diferentes niveles de educación

• Incorporar a los procesos de enseñanza-aprendizaje a la familia, miembros de la comunidad local y a otras instituciones o redes de apoyo.

• Mejorar los procesos de gestión de la comunidad escolar integrando recursos como el tiempo y el espacio educativo, la tecnología y el material didáctico proporcionados, entre otros, por los diferentes componentes de la Reforma Educacional.

Bibliografía:

[1] En la vida Diez, en la Escuela Cero". México: siglo XXI. 1991.
[2] "Para Poderse Defender en la Vida: Cuestiones sobre la Cultura Educativa de Familias Obreras en el Occidente de México", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXI, no 4 (cuarto cuatrimestre), 1991.
[3] Ver Schmelkes, Sylvia. "Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas". México: SEP. 1995
[4] Diferenciamos la gestión educativa o escolar -que centra su preocupación en la unidad educativa- de la gestión educacional, que involucra los procesos de diseño, implementación de políticas y administración de recursos de los otros niveles del sistema educativo, es decir, nivel comunal, provincial, regional y nacional.

Constructivismo

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.

Teniendo claro que todo
aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

A través de este trabajo se pretende realizar un
análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes.

¿ QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva
información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(
Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (
Vigotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (
Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el"saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

Depresión Posparto

Consume la misma energía ser radiante, ser divino, ser digno, ser santo, ser saludable y ser feliz, como la consume ser negativo y estar deprimido...
Yogui Bhajan


La siguiente investigación aborda un tema que es relativamente nuevo y poco conocido, pero que ha afectado a generaciones de mujeres desde hace mucho tiempo: La Depresión posparto. Que es una condición medica seria que afecta a una de cada ocho mujeres después de dar a luz.

Debido a la magnitud de este problema, es muy importante que la sociedad lo conozca e identifique como tal, para así saber prevenirlo o tratarlo sin confundirlo con otros problemas que afectan a la mujer actual.


Depresión Posparto

La depresión posparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal físicamente. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido: Deseaba tanto tener este hijo y ahora que lo tengo me siento completamente desdichada, ¿Qué me está pasando?, El parto fue magnífico, mucho mejor de lo que esperaba, y todo el mundo se portó maravillosamente conmigo, especialmente mi marido. Yo debería dar saltos de alegría, Tenía miedo que el bebé tuviera algún defecto al nacer, pero es perfecto, Entonces, ¿Porqué no lo estoy disfrutando?, Quizás no sirvo para ser madre.

La depresión posparto es un tema que ha empezado a conocerse por la sociedad desde la década de los años 80, sobre todo en países desarrollados, “desafortunadamente en países como el nuestro existe muy poca información y conocimiento sobre el tema, lo que causa un problema muy grande entre las mujeres que cada vez más se enfrentan a una vida familiar y laboral muy exigente”. Los expertos médicos creen que los cambios en las hormonas de la mujer después del parto pueden causar la depresión después del mismo y que las mujeres que han sufrido de depresión en algún momento en sus vidas tienen un riesgo mayor de sufrir esta enfermedad.
No obstante este no es un tema nuevo, aunque la información sobre el mismo y el reconocimiento de este como tal ha salido a relucir entre las personas desde hace poco tiempo.


La depresión en el puerperio ha dado lugar a múltiples investigaciones desde esos tiempos, ya que en el embarazo y la etapa que le sigue constituyen modificaciones biológicas profundas de alteraciones patológicas (neuro-endócrinas, metabólicas y traumáticas).Desde los primeros relatos de estos trastornos se han multiplicado los estudios, que se podrían clasificar como estudios destinados a aislar factores externos en la vida de la mujer, los cuales pueden ser problemas de pareja, económicos o personales tales como ser una madre soltera o no tener apoyo por parte del padre por ejemplo, y estudios destinados a determinar características de factores genéticos o de antecedentes depresivos en la misma mujer o en otros miembros de su familia.

Existen tres tipos de DPP que las mujeres pueden tener después de dar a luz:

Baby blues
Son padecidos por muchas mujeres en los días inmediatamente después del alumbramiento. Una nueva madre puede tener súbitos cambios en el estado de ánimo, como sentirse muy feliz y de repente sentirse muy triste. Tal vez llore sin una razón y se sienta impaciente, irritable, inquieta, ansiosa, sola y triste. Los baby blues pueden durar sólo unas horas o hasta 1 a 2 semanas después del parto. Los baby blues no siempre requieren de tratamiento por parte de un médico. A menudo, ayuda integrarse a un grupo de apoyo de nuevas madres o hablar con otras madres.

Depresión posparto (DPP)
Puede suceder unos días o incluso meses después del alumbramiento. La DPP puede ocurrir después del nacimiento de cualquier hijo, no sólo del primero. Una mujer puede tener sentimientos similares a los que se experimentan con los baby blues - tristeza, desesperanza, ansiedad, irritabilidad - pero los siente con mucho más intensidad. La Depresión Posparto a menudo evita que la mujer haga las cosas que necesita hacer diariamente. Cuando la capacidad de una mujer para realizar sus tareas resulta afectada, esto es una señal segura de que necesita ver a su doctor de inmediato. Si no recibe tratamiento para su DPP, los síntomas pueden empeorar y durar hasta 1 año. Aunque la DPP es una condición seria, puede ser tratada con medicamentos y asesoramiento, también ayuda que la madre tenga apoyo en las tareas del hogar por parte de su familia, y que converse con otras madres acerca de la maternidad y de este tema en particular, es muy importante saber detectar estos síntomas, pues la poca información acerca de este tema, a menudo provoca que las personas allegadas a la madre no entiendan el sentir de la mujer y resten importancia a la situación, esta es una de las causas mas frecuentes que desencadena un tipo de depresión mas prolongada y por consiguiente mas peligrosa para la madre y el bebe.

Psicosis posparto
Es una enfermedad mental muy seria que puede afectar a las nuevas madres. Esta enfermedad puede suceder rápidamente, con frecuencia dentro de los 3 meses después del alumbramiento. Las mujeres pueden perder el contacto con la realidad pues se encontró en las pacientes psicóticas tendencia a trastornos de conducta, como el deseo de abandonar el niño, negar su maternidad o intentar, por ejemplo, sofocar el bebé en algunas oportunidades. también a menudo tienen alucinaciones auditivas (escuchar cosas que no están sucediendo realmente, como oír hablar a una persona) e ilusiones (ver las cosas de manera distinta a la realidad.) Las alucinaciones visuales (ver cosas que no existen) son menos comunes. Otros síntomas incluyen insomnio (no poder dormir), sensación de nerviosismo (agitación) y enojo, así como sentimientos y comportamientos extraños. Las mujeres que padecen de psicosis postparto necesitan tratamiento de inmediato y casi siempre requieren de medicamentos. Algunas veces las mujeres tienen que ser internadas en un hospital ya que están en riesgo de hacerse daño a sí mismas o a otras personas.


Por: Mayrititita_Rdz.

Bibliografía:

Estilo de crianza en madres con depresion postparto.Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 1998 Mar-Apr;26(2):104-10. Pedros R., Tomas P., Gomez B., Leal C., Garcia I.

Variables asociadas al riesgo de depresion posparto. Edinburgh Postnatal Depression Scale.Aten Primaria. 2002 Jun 30;30(2):103-11. Sierra M., Carro G., Ladron M.

Depresion posparto en el Area de Salud de Toledo.Aten Primaria. 1999 Sep 15;24(4):215-9. Sebastian R., Mas L., Martin B., Raja C., Izquierdo Z., Valles F., Metola G.

Depresion posparto.Med Clin (Barc). 2003 Nov 15;121(17):673-5. Arbat A., Danes I.





¿Que es la Puericultura?

Del latín PUER, Niño y CULTURA, Cultivo o Cultura;
es la ciencia que estudia el cuidado del niño durante los primeros años de vida, es una especialidad que se encarga del cuidado general y atención al niño o la niña en todas sus etapas evolutivas.

La PUERICULTURA se divide en Preconcepcional, o eugenecia, (Aplicación de las leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana.), concepcional, prenatal, natal y post-natal.

La Profesional en PUERICULTURA, es capaz de organizar y supervisar las actividades que se derivan del crecimiento de los niños desde la etapa de lactancia hasta la pre-adolecensia así como orientar a las personas que los rodean para conseguir su bienestar.

Es muy amplio el campo de trabajo de una Puericultista, esto quiere decir que esta capacitada para atender a los menores en el area pedagogica, física y psicológica incluyendo así todas las ramas posibles que estas tres áreas puedan abarcar